Memoria Proletaria / Programa 1 De la Lucha Armada en México, años 60’s y 70’s
En este nuevo programa “Memoria
Proletaria” se aborda la crítica hacia los grupos armados y su ideología
que los arrastró al reformismo más clásico de la socialdemocracia, es
decir la misma reivindicación democrática y progresista, pasando por la
Liberación Nacional para poder desarrollar las tareas que la burguesía
no era capaz de resolver. Ponemos sobre la mesa los balances de los
cuales nuestra clase en su dinámica de lucha ya ha sacado lección a
fuerza de sudor y sangre, para así seguir contribuyendo en esta tarea de
reapropiación de la memoria de combate proletario y reforzar nuestra
comunidad de lucha que hoy día (pese a lo limitado que aún se encuentra)
se va orientando hacia el horizonte de la comunidad humana mundial.
Hablamos de algunos ejemplos concretos como el asalto al cuartel en
Ciudad Madera y los grupos guerrilleros en México en las décadas de los
60’s y 70’s.
Descarga (Click derecho y guardar cómo)
Más información sobre el programa…
NOTAS
1- La
música que utilizamos en el programa no está orientada a posicionarnos
de una tendencia o identidad, no reivindicamos a los autores y/o grupos
ni lo que ellos puedan expresar en sus letras, si empleamos música es
simplemente para amenizar el programa y de alguna manera “ilustrar” el
periodo del cual tratamos, lo central es lo que decimos, lo que se
critica y la posición que expresamos sin tener pelos en la lengua, sin
ser condescendientes a las posturas reformistas, socialdemócratas y a
las ideologías contrarrevolucionarias que se materializaron en uno u
otro periodo de la lucha de clases. Si nuestra deficiencia como
expositores/oradores no es del todo clara es porque no somos
especialistas ni profesionales del parloteo, simplemente como ya lo
expresamos antes, intentamos asumir la tarea de debate, de reapropiación
de la historia de nuestra clase, esta misma no será condensada en un
programa ni en varios, será el resultado del mismo movimiento real del
proletariado en su dinámica de combate revolucionario contra el
capitalismo y el Estado.
2- Cuando
hablamos de que una IDEOLOGIA logró la HEGEMONIA en el conjunto de los
grupos y militantes volcados conscientemente en la lucha de clases, nos
referimos al marxismo-leninismo que a partir de distintos factores se
consolidó como el máximo referente programático de estos grupos, entre
otras causas por el aniquilamiento material y el aislamiento de otros
grupos de vanguardia como algunas de las denominadas “izquierdas
comunistas”, y anarquistas revolucionarios. El marxismo-leninismo, la
ideología del desarrollo por etapas del comunismo, nacionalizaciones,
acabar con los “vestigios del feudalismo”, desarrollo de la democracia,
etc. se impuso como pesada losa frente a las tareas revolucionarias de
combate frontal autónomo por fuera y en contra del Estado y el capital.El
marxismo-leninismo se asumía como la ideología triunfante, síntesis de
la “exitosa revolución de octubre” y el proceso de construcción del
socialismo que encabezaba la URSS. Desde las estructuras organizativas
internacionales del bloque sovietico se acordaba en mayor o menor medida
un programa que cada Partido Comunista “nacional” desarrollaría en sus
respectivos países, fungiendo como un satélite y un operador de la
política de la URSS así al interior de estos partidos se dio con más o
menos oposiciones que dieron como resultado otras fracciones y
disidencias además de sus “contrapartes criticas” como las sectas
trotskistas, como los posteriores grupos político-militares, que también
enarbolaban el marxismo-leninista (con sus vertientes) pero rompían con
el entreguismo y la claudicación explícita y flagrante de los Partidos
Comunistas o las centrales sindicales dependientes de estas. Las luchas
de liberación nacional, las luchas anticolonialistas son formas en que
se materializan las tesis etapistas del marxismo-leninismo, que en este
sentido se empatan completamente con los nacionalismos más vulgares, que
en cada episodio dieron muestra de cómo se uso como carne de cañón a
miles de proletarios para encumbrar alguna fracción burguesa o reajustar
espacial y temporalmente los procesos de reproducción ampliada de
capital.
3- En
el aspecto teórico en este contexto surgen perspectivas como la “teoría
de la dependencia” que de alguna manera rompió con las lecturas más
vulgares de los llamados “marxistas dogmáticos”, que insistían en hablar
de los “remanentes feudales” y “el atraso” en la región
latinoamericana, y de ahí de la necesidad de desplazar a la burguesía
nacional en la tarea de desarrollar la industrialización, la
modernización y luchar “contra el atraso” que no era sino un llamamiento
explícito al desarrollo del capital, esto claro mediante la correlación
de fuerzas a través de la tareas políticas en el parlamento, en la
actividad sindical y en general en los gremios de trabajadores, cuando
en realidad se evocaba la “revolución” de manera más que marginal. La
teoría de la dependencia se presenta en este momento como un intento de
ruptura teórica con esa pobre lectura, al hablar del proceso dialéctico
de acumulación de capital que lleva a la concreción de una unidad donde
un polo manifiesta el “desarrollo” y su complemento, el “subdesarrollo”,
que mantiene el conjunto de contradicciones del capital de manera más
grosera (plusvalía relativa vs plusvalía absoluta; etc.): nociones como
centro-periferia, primer y tercer mundo, se desprenden de estas “teorías
de la dependencia”, que hablan de una unidad del capital, del
capitalismo como sistema mundial. Sin embargo, los teóricos de la
dependencia y los grupos armados que se valían de tal lectura (el caso
del MIR chileno con Ruy Mauro Marini, es uno de los máximos sino el
principal exponente teórico de la dependencia), a pesar de hablar del
capital como globalidad, insistían en que lo que correspondía en la
región eran las tareas de construcción del socialismo en un solo país,
de no pactar con las burguesías “nacionales” sino lograr esas tareas de
desarrollo apoyados en la “fuerza de los trabajadores”, la teoría de la
dependencia quedó a kilómetros de establecer una ruptura real con lo más
pútrido del marxismo-leninismo.
4- El
contexto en el que emergen estas manifestaciones de la lucha proletaria
es cuando el patrón de acumulación de capital, que intento
estabilizarse tras las guerras imperialistas y las crisis de finales de
las décadas de los 20’s, 30’s y que se impulsó con fuerza desde los
40’s, 50’s, llegó a su fin, vaticinando otra crisis que estallaría en
los 70’s. Este patrón de acumulación adquirió distintos nombres en tanto
fenómeno pero lo enmarcamos para fines sintéticos como
nacional-desarrollismo que se basa en: la “reconstrucción” y desarrollo
de las fuerzas productivas y los medios de producción, industrialización
y consolidación de un mercado interno; la garantía de derechos
sociales, laborales; así se desprenden mitos como el “ascenso social” a
partir de la formación educativa-profesional (recordemos que se impulsó
la educación básica, y se extendió la educación profesional y técnica) u
otros fenómenos como la conformación de las metrópolis y que en la
región latinoamericana fue aun más accidentado y contradictorio ya que
resultaron de ello barrios, villadas, favelas, guettos de hacinamiento
proletario. En este contexto desde la década de los 60’s es cuando se
manifiestan con más fuerza las contradicciones y los limites de este
modelo, surgen con fuerza las movilizaciones civiles que son repelidas
por la mano dura de los regímenes autoritarios que en algunos casos se
manifestaban explícitamente con militares a la cabeza. Tras esta
respuesta del estado capitalista a ojos de los grupos y militantes se
muestra como una salida y una respuesta la opción armada.
5- Cuando describimos grosso modo
el capítulo conocido como el Asalto al Cuartel en Ciudad Madera y al
final decimos “Es importante la remembranza histórica a 50 años de aquel
acontecimiento” no nos posicionamos como lo hace la socialdemocracia,
viendo en ese capítulo precisamente el trampolín que muchos de la
izquierda utilizaron para ocupar butacas en el parlamento. Es más
debemos ser auto-críticos y decir que tal narración se quedó
completamente parca pues no vertimos la crítica radical al no señalar
que el Grupo Popular Guerrillero nunca luchó contra el capitalismo, ni
la economía, todo su “trabajo” se limitó al reparto agrario y nada más.
Aclarado eso podemos decir que es importante conocer las deficiencias
del proletariado en su lucha, los errores, para no repetirlos, y que en
ese caso concreto queda claro que las armas no son sinónimo de
revolución.
6- En
la parte donde se menciona que el mundo se polarizaba en dos tendencias
una la “comunista” a la cabeza de la URRS y la otra la “capitalista” al
frente E.U.A no se dijo la parte más importante, que dicha disputa
significaba la canalización del proletariado a la lucha interburguesa,
así la lucha de clases era orientada a la lucha imperialista. Los grupos
que reivindicaron entonces la Liberación Nacional no se posicionaron en
un polo aparte sino que reforzaron y se plegaron conscientes o no a
favor de Stalin y la URSS. Su lucha se traducía en contra del
Capitalismo Yankee pero a favor de los Gulags Soviéticos.
7- Otra
laguna grande que queda y que puede ser mal interpretada (ya que no nos
posicionamos a favor o en contra de la guerra de Vietnam) es que cuando
se habla de la guerra de Vietnam en realidad lo que se expresaba era la
guerra de clases, la guerra contra el proletariado, no hay guerra entre
naciones o entre sectores dentro de una misma nación, toda guerra es de
clases, pues los que siempre terminan aplastados y masacrados, los que
figuran como carne de cañón son los proletarios, aunque la guerra se
presente por alguna “particularidad específica” así por otro lado, lo
que siempre a toda costa se intenta rescatar es la economía, la
propiedad privada y las clases.
8- Dejamos
aquí temporalmente el correo al cual pueden enviar sus comentarios y
críticas, estamos en proceso de abrir un correo que albergue toda la
información para la radio: memoriainsurrecta@espiv.netMúsica:
- Momento de Ocio 1 – Cultura Profética
- Canto Campesino – Leon Chavez Teixeiro
- El Toro Rabón – Chintacastli
- Asesinos – Revuelta Propia